El condicionamiento conductual

Escrito por Mariela López Piedrasanta, de la Universidad Internaciones, Licenciatura en Psicología.


¡Hola! Mi nombre es Mariela y estudio Psicología en la universidad de UNIR; en este artículo quiero mostrarles cómo incluso en las películas podemos identificar conceptos como el de condicionamiento conductual. 
Este concepto, fundamentalmente dentro del conductismo, sostiene que tanto los seres humanos como los animales podemos modificar nuestro comportamiento por medio del aprendizaje y la experiencia, sin involucrar directamente emociones o pensamientos internos. Se divide en dos tipos principales: el condicionamiento clásico (o pavloviano) y el condicionamiento operante (o instrumental). 

Para explicar mejor estos conceptos podemos tomar una película que ilustre claramente cada tipo de condicionamiento: "Siempre a tu lado, Hachiko".

Condicionamiento Clásico en "Siempre a tu lado, Hachiko"
La película narra la historia de un profesor de música que encuentra a un cachorrito, llamado Hachiko y decide llevarlo a casa mientras le encuentra un hogar. Sin embargo, con el tiempo el vínculo entre ellos se vuelve inseparable. Hachiko comienza a acompañar a su duelo hasta la estación de tren cada mañana y regresa cada tarde a esperar su llegada, todo esto en la para del tren.


Aquí es donde entra en juego el condicionamiento clásico. Este tipo de aprendizaje ocurre cuando Hachiko asocia el sonido del tren con la llegada de su dueño. Cada día el sonido y el horario del tren coinciden con la vuelta de su amo, lo que hace que el perro comience a esperar fielmente en la estación.

Además Hachiko va comenzando una rutinas diaria dentro de la cual está el horario de salida y regreso del amo. Esto va creando el condicionamiento  clásico ya con el estímulo y respuesta. ya que va aprendiendo que cada vez que escucha el sonido del tren, que sería el estímulo condicionado, es tiempo de que su amo, ya viene a casa y debe ir a esperarlo a la parada que ya conoce. que sería la respuesta condicionada. para él es un estímulo condicionado, el sonido del tren y genera la respuesta condicionada, esperarlo en la parada porque su amo ya viene de regreso.




El objetivo de aplicar el condicionamiento conductual en la película es mostrar cómo una mascota puede aprender en base a una rutina, hábitos que le brinda alegría ya sea en beneficio nuestro o de ellos mismos. Hachiko desde pequeño logra una relación cercana con su amo, el maestro y a pesar que lo tienen guardado en su casa en el jardín, el logra establecer una rutina y moldear su conducta, ya que espera hasta el sonido del tren para volver a escabullirse de la casa.  La familia ya sabe que saldrá para ir al encuentro de su amo. tal es el hábito de Hachiko, que a aún a pesar que su amo fallece, él continúa realizando la misma actividad cada vez que el tren suena, esperando a que su amo regrese.

Durante el aprendizaje de Hachiko en su nuevo hogar, tratan de guardarlo en el jardín, el dueño le dice que se debe quedar porque él ya se va al trabajo pero es inútil ya que Hachiko encuentra la forma de salir y seguir a su dueño.


El comportamiento operante de hachiko se basa en que le van cerrando opciones para escaparse, hasta que él comprende que no debe salirse detrás de su amo, sino esperar hasta que regrese para ir a recogerlo. El refuerzo negativo es que lo encierran en su casa de bodega para evitar que él se vaya detrás de su amo, y esto genera que pasará el día completo en su casa hasta que suene nuevamente el tren para ir a encontrar a su amo en la parada de tren.  El refuerzo negativo se va cuando él aprende a quedarse en su casa hasta que sea hora de ir al encuentro de su amo. 


Esta película es un hermoso ejemplo de cómo el condicionamiento clásico funciona en la vida diaria, mostrando cómo un estímulo inicialmente neutro (el sonido del tren) puede llegar a provocar una respuesta emocional poderosa a través de la asociación repetida.

Ahora si vamos a un ejemplo de vida real, no que la película no lo sea, porque está basada en hechos reales, pero para ejemplificar mejor lo que es el condicionamiento conductual, te comento que, cada cierto tiempo debo realizarme exámenes de sangre para control de mi salud. He tenido experiencias dolorosas cuando me realizan la extracción. Entonces el estímulo incondicionado sería el dolor físico que me ocasiona el pinchón para la extracción de sangre, la respuesta incondicionada sería la incomodidad que me genera y cierta ansiedad. El estímulo condicionado es ver la sala de atención y cómo preparan la jeringa, para realizar la extracción. Y mi respuesta condicionada es la sudoración de mis manos, mi cuerpo se prepara para la extracción.


Comentarios

Entradas populares